ISSN: 2167-7948
Vargas-Uricoechea Hernando
El cáncer de tiroides comprende un amplio espectro de enfermedades con pronósticos variables. El diagnóstico de cáncer de tiroides generalmente sigue a la identificación de un nódulo tiroideo en el examen físico o como un hallazgo incidental en el diagnóstico por imágenes realizado por otras razones. Se considera el cáncer endocrino más frecuente, y su incidencia ha ido creciendo de forma sostenida durante las últimas tres décadas en todo el mundo. Esta tendencia es una constante en todos los continentes excepto en África. El cáncer de tiroides es la quinta neoplasia maligna más común entre las mujeres y su incidencia solo ha disminuido en unos pocos países. La incidencia del cáncer de tiroides puede ser sustancialmente diferente en todo el mundo, y las posibles causas están relacionadas con las diferencias raciales, étnicas y geográficas o con las diferencias ambientales, como el exceso o la deficiencia de yodo, además de la exposición a la radiación. El cáncer de tiroides es la decimosexta neoplasia maligna más frecuente en todo el mundo, con aproximadamente 298.000 nuevos casos diagnosticados en 2012 (2% del total). El aumento del cáncer de tiroides se ha asociado con el nivel socioeconómico, un mejor acceso a la atención médica y un mayor uso de imágenes de tiroides. Por lo tanto, el aumento podría ser evidente por la identificación inútil de un gran reservorio de lesiones papilares subclínicas que nunca afectarán la salud del paciente (sobrediagnóstico). Aunque el aumento de la detección podría haber jugado un papel importante, algunas evidencias sugieren que el verdadero aumento de la incidencia también ha contribuido a dicho fenómeno. La evidencia indica que el tipo de cáncer de tiroides que ha experimentado un incremento sustancial en cuanto a frecuencia es el cáncer papilar, sin cambios significativos en la frecuencia del resto de tipos de cáncer y variantes histológicas. Aunque el aumento de la frecuencia es el mismo para todos los tamaños de tumor, es más evidente en tumores de <1 cm (microcarcinomas). Sin embargo, también es cierto que la información derivada de la histología tumoral es ahora más precisa y completa, reduciéndose el número de las denominadas categorías inespecíficas/desconocidas. La información disponible para América del Sur – a excepción de algunos países – es limitado y disperso; en países como Brasil, Chile y Colombia la cobertura poblacional es insuficiente para asegurar datos confiables y registros completos de cáncer; además, no existen criterios universales para garantizar la recopilación de datos de la mayoría de la población. Aunque existe información completa sobre poblaciones o áreas geográficas específicas, se desconoce la situación real del cáncer de tiroides en la población. Sin embargo, la creación de registros de cáncer de base poblacional ha permitido tener una visión más precisa del problema. El objetivo de esta revisión es brindar una actualización sobre la epidemiología del cáncer de tiroides en Sudamérica; discutiendo las causas probables que han llevado al aumento de la frecuencia en la población, para ello realizamos una revisión sistemática de la literatura médica (ver “Búsqueda bibliográfica”). Encontramos que en América del Sur pocos registros de cáncer se basan en la población; países como Chile tienen subregistros y esto resulta en una subestimación del cáncer de tiroides debido a un registro incompleto de casos porque algunos de los centros de anatomía patológica no participaron en el ensayo; Asimismo, Brasil evidencia un subregistro de cáncer de tiroides, como resultado de las dificultades de acceso a los servicios de salud y de la calidad de los datos en los registros disponibles. En Colombia aún no se ha implementado el sistema nacional de información oncológica y no es obligatorio reportar las neoplasias malignas, excepto las neoplasias presentes en la población pediátrica.