ISSN: 2572-0775
Lembet Mikolo Aude*, Mabery Grodet Adriana, Midili Tecle Larissa, Mintsa-Mi-Nkama Edmee, Mboungani Morgane, Nzila Matoumba, Kiba L, Pemba Mihindou Mawili, Medza M Ella R, Mve Abagha R, Eyi C1, Aloli N, Nguemou Mba N, Kuissi Kamgaing E, Ategbo S
Introducción: La anemia falciforme sigue siendo un importante problema de salud pública en los países subsaharianos. Altera la vida social de los niños y adultos que la padecen. El objetivo era evaluar el nivel de conocimientos de los adolescentes e informar sobre sus experiencias con la anemia falciforme.
Métodos: Estudio descriptivo semicualitativo durante un período de 2 meses. Se incluyeron adolescentes con enfermedad de células falciformes que habían sido informados de su estado mediante consentimiento informado de sus padres. El análisis estadístico se realizó utilizando Epi Info 7.2.2.
Resultados: Se recogieron datos de 40 adolescentes con enfermedad de células falciformes. La proporción de sexos fue de 0,7, siendo el 56,8% niñas. La edad media fue de 13,7 ± 2,5 años. La edad media de descubrimiento fue de 3 ± 3,14 años, con una edad mediana de diagnóstico de 7 años. Asistían a la escuela el 91,9% y el 37,8% presentaba retraso escolar. El conocimiento de la enfermedad de células falciformes fue eficaz en el 78,4% de los casos y el 51,2% tenía un conocimiento muy bueno de las medidas preventivas. La enfermedad era aceptada en el 32,4% de los casos y el 29,7% tenía miedo. Las medidas de higiene y las hospitalizaciones repetidas se resintieron en el 24,3% de los casos. En el 40,5% de los casos se sentían diferentes de los demás niños y el 13,5% tenía una relación conflictiva con sus hermanos. Para el 13,5%, los dos acontecimientos más significativos fueron la muerte de un hermano con anemia falciforme y la aparición de complicaciones graves. El 49,5% temía la aparición de nuevos ataques y el 29,7% tenía miedo de morir.
Conclusión: La enfermedad de células falciformes tiene un impacto en la vida de los pacientes y sus familias. Se requieren medidas de control que incluyan concienciación y apoyo psicológico para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad.