Revista de química física y biofísica

Revista de química física y biofísica
Acceso abierto

ISSN: 2161-0398

abstracto

Coacervación en biopolímeros

Kamla Rawat y Bohidar HB

En esta revisión, se analiza una discusión detallada sobre las características más destacadas de las interacciones intermoleculares que conducen a la separación de fases y la coacervación. Las soluciones biomoleculares existen como geles, coacervados y fundidos y cada una de estas fases tiene sus propiedades fisicoquímicas distintivas que se analizan en esta revisión. Las discusiones están respaldadas por datos experimentales sólidos obtenidos de una variedad de métodos como turbidimetría, electroforesis, viscosidad, dispersión de luz, etc. La inevitabilidad del fenómeno de autoorganización en biopolímeros da como resultado la generación de una variedad de fases de materia blanda que no, sin embargo, hágalo predecible. Por ejemplo, la agregación asociada es un proceso que permanece oscuro, ya que cada proteína se agrega de manera diferente bajo diferentes condiciones. Una característica conocida de la agregación de proteínas es la fuerte dependencia del pH, la concentración de sal y la temperatura. Más allá de la influencia de estos factores y sus efectos sobre la agregación, el proceso no se comprende bien. En resumen, en esta revisión se presenta una descripción completa de los estados de fase biomolecular y sus atributos inherentes.
Las aplicaciones potenciales de los coacervados son muchas, desde la purificación de proteínas, la encapsulación de fármacos hasta el tratamiento de penachos orgánicos. Esto requiere una mejor comprensión de la estructura del coacervado y el transporte de biomoléculas dentro de esta fase. Pueden surgir varias preguntas relacionadas con la estructura de los coacervados. El principal de estos es, ¿es una fase similar a un gel o similar a una solución? Aunque la presencia de enlaces de hidrógeno y sitios hidrófobos en los poliiones influye en la unión biomolecular, apenas juegan un papel en la decisión de la duración de la persistencia del poliión a diferencia de la carga superficial. Curiosamente, observamos que la unión diferencial (SPB frente a EB) resultó ser una función de la duración de la persistencia intrínseca únicamente, lo que concluimos como una observación significativa.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado.
Top